miércoles, 28 de septiembre de 2011

TALLER "HÁBITOS SALUDABLES" -3eros. años















Reflexionamos sobre hábitos que hacen a una vida saludable, como la realización de deportes, el mantenimiento de una dieta completa y equilibrada, descansar en la noche unas 8 horas y el consumo de alimentos que contengan los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento.


La dieta saludable es completa cuando suministra alimentos de todos los grupos de nutrientes necesarios para el organismo.

La dieta saludable es equilibrada cuando los nutrientes están en proporciones adecuadas.

Una buena dieta debe ir acompañada de un ejercicio moderado (al menos tres veces por semana) y un descanso diario de 8 horas.

Temas a desarrollar:

· La importancia del deporte y la educación física para el desarrollo de la salud y los valores

· La importancia de una dieta equilibrada para un sano crecimiento.

· Hábitos saludables y hábitos que afectan la salud.

· La diferencia entre "alimento" y "nutriente".

· La dieta equilibrada y completa.





ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR EN FAMILIA






















¡¡GRACIAS A TODOS POR SU PARTICIPACIÓN Y ENERGÍA !!



BAILOTERAPIA


La Bailoterapia como actividad física recreativa mejora la salud de quien la práctica ya que favorece el sistema cardiovascular, las alteraciones metabólicas y osteomioarticulares, contribuye a la disminución de peso corporal, gracias a la intensidad de los ejercicios.


Dentro de los efectos más visibles se pueden mencionar la reafirmación de la musculatura portados por la práctica de estos ejercicios que son diversos y residen principalmente en el bienestar personal.

Se estima que en una sesión de Bailoterapia se queman entre 600 y 800 calorías, dependiendo de cómo funcione cada metabolismo y al mismo tiempo pueden obtenerse, si la persona es constante, un satisfactorio endurecimiento y fortalecimiento de los muslos, pantorrillas y glúteos; energiza el organismo y genera bienestar, representa uno de los ejercicios más populares del momento, los beneficios reportados por la práctica de este ejercicio son diversos, reduce la tensión, principalmente en hombros cuello y espalda,

Otro de los beneficios es cardiovascular: Bailar estimula tu circulación sanguínea y por tanto todo tu organismo, fortalece los huesos y los músculos, es la idea del baile como una forma de quemar calorías y sentirse bien.

Mejora la movilidad articular, permite dormir bien.

El trabajo muscular abdominal y lumbar ofrece enormes beneficios.


El baile es una manera de generar un buen estado anímico, nos mantiene jóvenes y dinámicos, mejora nuestro humor y proporciona sus beneficios en la fuerza, por el rango de movimientos que en ella se realizan.

Esta modalidad terapéutica elimina el tejido adiposo, al elevar la carga corporal combinando ejercicios físicos con la danza, y combate el estrés y todas las patologías asociadas al sedentarismo entre las que figuran el colesterol y la alteración de los triglicéridos.

Dentro de los cambios más frecuentes que se producen en el organismo al practicar esta modalidad de la gimnasia se encuentran:

BENEFICIOS DE LA BAILOTERAPIA:

· Mejora el rendimiento cardiopulmonar.

· Disminuye la presión arterial.

· Disminución de la grasa corporal.

· Disminuye el colesterol: disminuyendo el LDL-colesterol o "colesterol malo" y aumentando el HDL-colesterol "colesterol bueno".

· Disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas y respiratorias.

· Disminuye los problemas de estreñimiento.

· Mejora el control de la diabetes.

· Disminuye la pérdida del hueso.

· Aumenta la sensación de bienestar.

· Disminuye la frecuencia de depresión.

· Evita o mejora el insomnio.

· Reduce el consumo de medicamentos.


Cambios físicos producidos por la Bailoterapia.


· Coordinación: Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así como el equilibrio.

· Músculos: Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.

· Niños: Corrige malas posturas, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.


Efectos psíquicos:


· Mejora del estado de humor.

· Reduce la tensión nerviosa al gastar mucha más energía en el ejercicio físico.

· Reduce o acaba con el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones.

· Produce relajación psíquica.

· Es un buen método para superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones.

· Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.



La Bailoterapia es una opción saludable y divertida para elevar la calidad de vida de todas las personas que la realizan. Un punto a favor para la Bailoterapia es que, prácticamente, no hay edad, sexo, ni requerimientos físicos extremos para poder practicarla, basta con que la persona tenga una salud promedio. El ritmo de adaptación se lo impone cada persona, es por ello que en una misma clase puede haber alumnos principiantes y avanzados paralelamente. La Bailoterapia permite a todo público desarrollar su autoestima, su estado anímico, estabilizar la presión arterial, el sistema inmune se enriquece, se liberan endorfinas, se baja de peso.






SEMANA DEL CORAZÓN 2011




Con motivo de la XX Semana del Corazón, el àrea de Educación Física, con el apoyo del colectivo docente de la Escuela No.117 "Treinta y tres Orientales", realizará actividades cardiovasculares y Talleres de concientización de hábitos saludables.






Donde se brindarán consejos nutricionales para una alimentación sana.

Este año la campaña apunta a que los uruguayos reduzcan el riesgo cardiovascular y el de su familia desde el hogar, tal como lo indica el lema de la campaña del Ministerio de Salud Pública: "Un mundo, un hogar, un solo corazón".

Para el cierre de la Semana del Corazón, este viernes en el salón multiuso de la escuela, se realizará un Taller de Hábitos saludables para padres de todos los niveles a cargo de la Nutricionista de CEIP Lucía Menoni y la Prof. Ed. Física Dánhae Vega.


Actualmente, en Uruguay 25 personas mueren por día de enfermedades cardiovasculares lo que constituye la primera causa de fallecimientos a nivel nacional.